Hacer una mudanza durante la desescalada no es imposible pero tampoco lo tendrás tan fácil. Esta actividad solo será admitida en situaciones de urgencia y tendrá que justificarse, además, deberá realizarse por empresas homologadas bajo la autorización de agentes del Estado. En caso de no acatar la medida, estarás corriendo el riesgo de enfrentar sensaciones que supongan el pago de una cuantiosa suma dinero.
¿Quiénes podrán hacer una mudanza durante la desescalada?
Con el propósito de evitar la propagación del Covid-19, las autoridades han tenido que regular las mudanzas durante el confinamiento, limitándolas solo en situaciones de estricta urgencia o por fuerza mayor como la mudanza a otro domicilio para cuidar a una persona discapacitada o dependiente.
Sin embargo, este no es el único caso en el que se permite hacer una mudanza durante la desescalada, existen otras situaciones que pueden ser aprobadas por los agentes del Estado, siempre y cuando sigas todo el procedimiento burocrático.
Mudanza por cambio de trabajo
Si tu cambio de residencia es por motivo de trabajo las autoridades locales no pondrán barreras para hacer el traslado. De manera que si debes abandonar tu domicilio actual para llevar a cabo prácticas económicas en otro sitio y, esto significa que no puedes seguir viviendo en la antigua residencia, tu mudanza estará bien justificada.
La documentación a consignar para realizar el traslado en este caso (incluyendo copia de todos los involucrados en la mudanza) son:
- Copia del contrato de trabajo en la nueva zona, detallando de forma clara la fecha de comienzo y ubicación.
- Copia del padrón municipal del sitio de residencia habitual con la finalidad de justificar el origen del traslado.
Mudanza por finalización de alquiler
Mi contrato se venció o simplemente no puedo seguir costeando el alquiler, ¿qué hago?, ¿puedo hacer una mudanza durante la desescalada? La respuesta es sí, pero es necesario que se acaten las medidas de seguridad e higiene estipuladas por las autoridades y, además se presenten los documentos que demuestren la finalización del contrato.
En caso de que hayas firmado anteriormente un contrato de alquiler en otra vivienda, también deberás consignar el documento para justificar la mudanza en esta crisis pandémica.
La documentación a entregar (incluyendo copia de todos los involucrados en el traslado) sería:
- Documento que indique el vencimiento del alquiler en el lugar de origen.
- El contrato del nuevo alquiler en el nuevo lugar de residencia.
- Declaración jurada de las razones que justifican el traslado.
Mudanza de personal sanitario
Los sanitarios que provienen de España o del extranjero que se estén trasladando continuamente para hacer frente al Covid-19 podrán hacer una mudanza durante la desescalada. Igualmente, deberán acreditar su condición de sanitarios a través de la siguiente documentación (incluyendo copia de cada uno de los involucrados en la mudanza):
- Copia del registro de colegiación (médica o farmacéutica).
- Copia del contrato de trabajo en el nuevo lugar, contemplando la fecha de comienzo y ubicación.
- Carta del centro de trabajo refiriéndose a la incorporación del nuevo puesto que ocuparás temporalmente.
¿Cómo justificar la mudanza durante el estado de alarma?
Como se mencionó al principio, para hacer una mudanza durante la desescalada hay que justificar el traslado con la consignación de un documento que valide la situación de urgencia.
El traslado solamente se podrá realizar por una empresa homologada o que esté autorizada por el Estado, asumiendo el riesgo de ser sancionado si no se lleva a cabo la actividad en el marco de la normativa y las medidas de bioseguridad establecidas durante el estado de emergencia.
Por lo tanto, en el documento tendrás que alegar que la mudanza es por una causa mayor. Dicho documento puede ser un contrato de alquiler o cualquier información que indique la imperiosa necesidad de mudarse a otra zona de residencia.
¿Cómo hacer una mudanza durante el coronavirus?
Aparte de validar la situación de urgencia a través de un documento que lo apruebe, hay otros pasos a seguir para realizar el traslado durante el estado de alarma por Covid-19 como:
- Establecer las fechas de la mudanza. Informar a la empresa homologada la fecha del traslado es clave, de esta forma podrán organizarse mejor la actividad, así como obtener los permisos y contactar a las autoridades.
- Organizar el viaje. El traslado propio tienes que organizarlo, considerando que no pueden viajar más de dos individuos en un vehículo particular. A fin de evitar multas, la empresa informará a las autoridades acerca del desplazamiento.
- Aplicar el protocolo de seguridad. Cada persona involucrada en la mudanza debe cumplir con el protocolo de seguridad e higiene para impedir posibles contagios, bien sean miembros de la empresa o el cliente.
¿Qué sucede si me multan?
Hacer una mudanza durante la desescalada sin ser justificadao sin seguir el protocolo de seguridad podría acarrear multas que van desde los 600 y 600 mil euros. Aunque, como suele ocurrir en otros supuestos, el estado de alarma sigue haciendo posible que cualquier sanción se pueda anular.
Si en el momento que te detienen no tienes la documentación, en el escrito de alegaciones podrías presentar los documentos sin ningún problema. Sin embargo, no puedes pasar por alto la justificación verbal ante los agentes, además al ser parado por la policía puedes solicitar que hagan constar la mudanza, a pesar de que no sea posible acreditarla en esa instancia.
Conclusión
En caso de que no tengas otra opción y la única alternativa sea la mudanza, asegúrate de que sea acreditable. Y no solo eso, también es importante que cumplas con los protocolos de bioseguridad para evitar posibles sanciones.
Como verás, hacer una mudanza durante la desescalada sin tener en cuenta cada uno de estos aspectospodría acarrear multas que oscilan entre los 600 y 600 mil euros, además supone una serie de procedimientos importantes para evitar posibles inconvenientes. En definitiva, debes ser muy cuidadoso.